lunes, agosto 18, 2025
InicioCienciaUna técnica de imagen disponible en hospitales y usada en cáncer mejora...

Una técnica de imagen disponible en hospitales y usada en cáncer mejora el seguimiento y tratamiento de la aterosclerosis

Un hallazgo científico del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) promete revolucionar el tratamiento de la aterosclerosis, una enfermedad silenciosa que constituye la principal causa de infartos e ictus en el mundo.

La aterosclerosis se caracteriza por la acumulación de placas de lípidos, células y otras sustancias en las paredes de las arterias, lo que puede obstruir el flujo sanguíneo o romperse abruptamente, provocando graves eventos cardiovasculares. A pesar de la existencia de tratamientos eficaces para frenar su progresión, ha sido difícil evaluar con precisión si una intervención médica está funcionando en un paciente determinado.

El estudio del CNIC propone una solución a este desafío. Los investigadores han demostrado que la técnica 18FDG-PET, que tradicionalmente se utiliza para otras patologías, puede medir la actividad metabólica de las células en las placas de aterosclerosis. Hasta ahora, se creía que la señal detectada por el 18FDG-PET reflejaba únicamente la presencia de inflamación, pero este nuevo hallazgo revela que en realidad refleja el metabolismo celular de las lesiones ateroscleróticas.

Imagen: Las imágenes de TAC y 18FDG-PET muestran la actividad de la aterosclerosis en la aorta abdominal de cerdos. La fila superior presenta la imagen anatómica (TAC) y su señal metabólica superpuesta (18FDG), que revela el metabolismo activo. Abajo, un corte transversal destaca la aorta. La captación de 18FDG es baja en cerdos sanos, aumenta con la aterosclerosis sin tratar y se reduce tras el tratamiento, indicando menor actividad de la enfermedad.

«La técnica 18FDG-PET refleja el nivel de actividad de las células de la lesión aterosclerótica, y por tanto puede servir como una herramienta sensible para evaluar el efecto de tratamientos o el riesgo de progresión de la enfermedad», explica Paula Nogales, investigadora del CNIC y autora principal del trabajo, junto a Jacob Bentzon, líder del grupo en el CNIC y la Universidad de Aarhus (Dinamarca).

Gráfico del proceso de la aterosclerosis

Detalles de la investigación

Para llegar a esta conclusión, el equipo de investigación del CNIC desarrolló un modelo experimental de aterosclerosis avanzada en animales transgénicos, cuya enfermedad se pudo revertir parcialmente mediante una intervención dietética y farmacológica similar a la que se aplica en pacientes. Durante este proceso de regresión, la señal obtenida por el 18FDG-PET disminuyó significativamente, de forma paralela a la reducción de genes relacionados con el metabolismo de la glucosa en diversos tipos celulares de la placa, incluyendo macrófagos, linfocitos y células musculares lisas.

Este hallazgo es de gran importancia porque abre la puerta a utilizar una técnica de imagen que ya está disponible en muchos hospitales para un mejor seguimiento clínico de la aterosclerosis. Esto podría acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos dirigidos a esta enfermedad, que a menudo se mantiene «silenciosa» hasta que es demasiado tarde. La aterosclerosis es una enfermedad que progresa durante años sin mostrar síntomas, lo que la hace aún más peligrosa.

Tabla comparativa de técnicas de imagen para la aterosclerosis

Técnica de Imagen Uso actual Nuevo uso propuesto Beneficios
18FDG-PET Detección de cáncer, entre otras patologías Monitoreo de la actividad de la aterosclerosis Evalúa la efectividad de tratamientos, acelera el desarrollo de nuevos fármacos
Otras técnicas (ej. angiografía) Visualización de la anatomía arterial No reflejan la actividad metabólica de las placas Solo muestran el grado de obstrucción, no la «salud» de la placa

 

Perspectivas futuras y financiación

La investigación ha recibido financiación de varias entidades, lo que subraya su relevancia y el interés en sus resultados. Entre los financiadores se encuentran el European Research Council (ERC) en el marco del programa Horizon 2020, el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MEIC), el Instituto de Salud Carlos III, la Comunidad de Madrid y la Fundación ”la Caixa” (AtheroConvergence).

El estudio es un ejemplo de cómo la investigación básica puede tener un impacto directo en la práctica clínica. Al reinterpretar el uso de una herramienta existente, los científicos del CNIC han abierto un camino para mejorar la atención a millones de personas que viven con el riesgo de sufrir un evento cardiovascular. La capacidad de medir de manera precisa si un tratamiento está funcionando permitirá a los médicos personalizar la atención y ajustar las terapias para cada paciente.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular