La posibilidad de vivir durante más tiempo y con mejor salud es uno de los grandes retos de la medicina actual. Pero entender estos procesos es algo complejo, que abarca múltiples ámbitos de la biología. Por ello, científicos de todo el mundo se reunieron en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) para discutir los últimos resultados de sus investigaciones y poner ideas en común, en este congreso que ha sido organizado por los científicos María A. Blasco, directora del CNIO y jefa del Grupo de Telómeros y Telomerasa de este centro; Alejo Efeyan, jefe del Grupo de Metabolismo y señalización celular del CNIO y Thomas Rando, investigador de la Universidad de Standford (EE. UU.).
“El objetivo de estos encuentros es que acudan expertos que, aun trabajando en el ámbito del envejecimiento, realizan investigaciones a distintos niveles biológicos, generando así interacción entre distintas disciplinas, modelos de trabajo y metodologías”, señala Alejo Efeyan. Por ello, el congreso incluye a expertos del envejecimiento desde el punto de vista molecular, celular y de organismo completo. “Esto permite tener una visión global del proceso de envejecimiento y crear sinergias entre grupos de investigación”, añade. “El envejecimiento es el origen de la mayor parte de las enfermedades que nos matan, sólo entendiendo por qué envejecemos seremos capaces de prevenir y de curar estas enfermedades, contra muchas de las cuales aún no hay tratamientos efectivos”, apunta María A. Blasco.
Los CNIO-CaixaResearch Frontiers Meeting se organizan desde 2010 y este es el primero que se realiza desde 2019, tras la pausa provocada por la pandemia del COVID-19. Se trata del segundo encuentro relacionado con el envejecimiento. Los tres organizadores son relevantes investigadores en el campo del envejecimiento y también han presentado sus trabajos durante las sesiones de este evento internacional, que se agruparon en 3 grandes temáticas: Senescencia y regeneración, Nutrientes y metabolismo y Epigenética y estabilidad genómica.
María A. Blasco ha expuesto los resultados de las investigaciones de su grupo sobre los telómeros y la relación de su acortamiento con la aparición de fibrosis pulmonar, así como de la utilización de la telomerasa como posible terapia a esta enfermedad en humanos, lo que se conoce como terapia génica con telomerasa. Precisamente, Blasco promovió a finales de 2020, junto a la también bióloga molecular Fàtima Bosch (de la Universidad Autónoma de Barcelona, UAB) la creación de una compañía spin off, Telomere Therapeutics, fundada por el CNIO y la UAB con una inversión de Invivo Ventures, y del CDTI (órgano de inversión del Estado español en Innovación) que convirtiera estos descubrimientos en tratamientos para enfermedades como la fibrosis pulmonar y la fibrosis renal.
Entre los ponentes se encontraba también Pura Muñoz, investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, experta en regeneración del tejido muscular y Premio Nacional de Investigación en Biología de 2021, que presentó sus trabajos sobre células senescentes del tejido muscular. “Las células senescentes producen un microambiente de inflamación similar al que ocurre con la edad, que dificulta la regeneración. Entender bien este proceso nos puede permitir identificar fármacos que favorezcan la regeneración muscular frente a lesiones”, explicó.
Los mecanismos por los que algunos mamíferos viven 200 años
Algunos de los investigadores que han presentado sus trabajos en el congreso tratan de comprender los mecanismos que hacen que otras especies animales vivan desde muy pocos meses hasta los 200 años. “Entendiendo los mecanismos que llevan a algunas especies de mamíferos a vivir más y escapar de la enfermedad podemos desarrollar fármacos que permitan a los seres humanos vivir más y con mejor salud”, explica Vera Gorbunova, de la Universidad de Rochester (Nueva York, EE. UU.), experta en el estudio de los mecanismos que permiten una vida más larga en diferentes especies de roedores o en la ballena de Groenlandia, entre otros. “Estos animales viven muchos años y son resistentes a la enfermedad. No generan cáncer, por ejemplo”, detalló esta investigadora.
En el proceso de envejecimiento están implicados múltiples factores, como la parabiosis, en la que el científico Thomas Rando es un reconocido experto y sobre la que habló en su ponencia, centrándose principalmente en cómo la sangre de individuos jóvenes regeneran los tejidos de individuos viejos. Por su parte, Jan H.J. Hoeijmakers, del Erasmus Medical Center de Rotterdam, experto en reparación del ADN y sus efectos sobre el envejecimiento y las enfermedades asociadas, presentó sus trabajos sobre estos mecanismos en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas. Hoeijmakers es pionero en la aplicación del ayuno o la restricción calórica para retrasar el envejecimiento y sus enfermedades asociadas. Entender las claves moleculares de la relación entre la nutrición, el metabolismo celular y el envejecimiento es la línea de trabajo de otros de los ponentes, entre los que estuvieron el propio Alejo Efeyan (CNIO), Brendan Manning o William B. Mair, ambos investigadores en la Universidad de Harvard (EE. UU).
También participaron en este congreso los investigadores Juan Carlos Izpisúa y Manuel Serrano, quienes hablaron de revertir el envejecimiento de diferentes tejidos con los denominados factores de Yamanaka.