La Dra. Ana González-Pinto, catedrática de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), psiquiatra del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza y miembro de Comité Organizador del Congreso Nacional de Psiquiatría que se celebra en Donostia-San Sebastián, ha explicado durante la rueda de prensa de presentación de la cita médica -organizada por la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM)- que «el País Vasco cuenta con 11,3 psiquiatras por cada 100.000 habitantes, una cifra que nos sitúa por encima de la media española, que es de 9,27».
Este dato, recogido en el Libro Blanco de la Psiquiatría en España, ha reflejado, según sus palabras, “el esfuerzo por mantener una atención psiquiátrica sólida y accesible para la población”. Además, ha añadido que «el País Vasco dispone de 11,1 camas en unidades de hospitalización breve por cada 100.000 habitantes. “Estas cifras permiten responder eficazmente a las necesidades de los pacientes tanto en situaciones de crisis como en sus tratamientos a largo plazo”.
A pesar de estos avances, la Dra. González-Pinto ha subrayado que «es crucial seguir ampliando los recursos en algunas estructuras para estar preparados ante nuevos retos como el envejecimiento de la población y el aumento en la demanda de atención psiquiátrica».
En cuanto al número de especialistas en el sistema público de salud del País Vasco, ha afirmado que, aunque la región cuenta con una media de plazas superior a la mayoría de las comunidades autónomas, “el principal reto radica en la dificultad para cubrir bajas, vacaciones y permisos por maternidad o paternidad”. «Esto nos obliga a trabajar de manera muy coordinada entre las diferentes estructuras, algo que también se convierte en una oportunidad para mejorar la eficiencia del sistema», ha destacado.
Sobre los desafíos para la contratación y retención de psiquiatras, especialmente en áreas críticas como la psiquiatría infanto-juvenil o las adicciones, la Dra. González-Pinto ha explicado que «en psiquiatría infanto-juvenil ya se han tomado medidas, con la formación de especialistas desde hace dos años en el País Vasco». En cuanto a las adicciones, ha asegurado que «todos los psiquiatras están preparados para tratar este tipo de patologías, que son muy frecuentes dentro de la patología mental».
Tiempos de espera y patologías
En lo que respecta al tiempo de espera para una primera consulta en Psiquiatría, la Dra. González-Pinto ha explicado que «varía según el lugar de tratamiento». En los Centros de Salud Mental (CSM), ha mencionado que la primera cita de enfermería suele tener un tiempo de espera inferior a un mes, y posteriormente se agenda una consulta con el psiquiatra o psicólogo, dependiendo del caso.
«Para los pacientes con código CISR (Criterio de Ingreso Psiquiátrico), el tiempo máximo de espera es de 72 horas, mientras que en Urgencias la atención es inmediata. Además, en los programas intensivos para trastornos de la conducta alimentaria (TCA), el tiempo de espera ronda los 15 días», ha puntualizado.
Sobre las enfermedades psiquiátricas más comunes en el País Vasco, la Dra. González-Pinto ha indicado que «la patología depresiva es la más frecuente en las consultas de Psiquiatría, mientras que la ansiedad y la depresión son las más prevalentes también en Atención Primaria». En relación con el género, ha aclarado que «las depresiones son aproximadamente el doble de frecuentes en mujeres, mientras que los hombres presentan más trastornos por déficit de atención, psicosis y adicciones».
“Todo esto tiene matices, porque hombres y mujeres somos diferentes”. Además, ha señalado que “los trastornos de déficit de atención son más frecuentes en la infancia y que las depresiones pueden darse a cualquier edad”.
Infraestructura y modernización
Sobre la infraestructura actual de los servicios de Psiquiatría, la Dra. González-Pinto ha descrito que «se han llevado a cabo obras en hospitales como el de Cruces, donde está prevista la ampliación de su capacidad de hospitalización y atención para prevenir ingresos y facilitar el alta precoz. Además, se han creado dos nuevas unidades para trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el Hospital de Galdakao y en el Hospital Universitario de Álava».
También ha mencionado que se han reforzado los hospitales de día infanto-juveniles en los tres territorios y ha destacado que «en general, los Centros de Salud Mental son accesibles y la mayoría de las instalaciones son relativamente nuevas».
Innovaciones y retos futuros
La Dra. González-Pinto ha subrayado que, en los últimos años, «se han desarrollado unidades de atención para las primeras fases de enfermedades mentales graves y alto riesgo de psicosis, así como programas para el tratamiento de la depresión uni y bipolar resistente». También ha afirmado que «se han reforzado los programas infanto-juveniles tanto en consultas como en hospitales de día». Además, ha destacado que se ha avanzado en la prevención del suicidio y que han llegado tratamientos innovadores tanto por sus mecanismos de acción como por sus vías de administración. Para finalizar, ha señalado que «el desarrollo de tecnología y biomarcadores es un reto importante para el futuro, junto con la necesidad de una inversión real en la salud mental».