viernes, septiembre 12, 2025
InicioCiencia“Contra los mitos de la migraña”: una campaña para dar voz a...

“Contra los mitos de la migraña”: una campaña para dar voz a una de las enfermedades más invisibilizadas

Cada 12 de septiembre se conmemora el Día Internacional de Acción contra la Migraña, una fecha que busca visibilizar una enfermedad que, aunque afecta al 12% de la población española —más de cinco millones de personas—, continúa siendo banalizada y estigmatizada.

En este contexto, la Fundación Española de Cefaleas (FECEF) ha presentado la campaña “Contra los prefijos que empeoran la migraña”, una iniciativa que se difundirá principalmente en redes sociales con el fin de romper falsos mitos, ofrecer información veraz y, sobre todo, devolver dignidad y visibilidad a quienes la padecen

La enfermedad invisible que incapacita a millones de personas

La migraña no es “un simple dolor de cabeza”. Tal como recuerda el doctor José Miguel Láinez, director de la FECEF,

la migraña no es un dolor de cabeza más como suele pensarse. Se trata de una enfermedad grave con un sufrimiento que te puede cambiar la vida de un modo radical”.

A nivel mundial, la migraña ocupa el tercer puesto entre las enfermedades más frecuentes y es la segunda causa de discapacidad. En España, no solo afecta al 12% de la población, sino que lo hace en plena edad productiva (20-50 años), convirtiéndose en la primera causa de discapacidad en menores de 50 años.

A pesar de ello, los especialistas alertan de que sigue siendo una patología infradiagnosticada: más del 40% de quienes sufren dolores de cabeza recurrentes aún no cuentan con un diagnóstico médico.

Una campaña contra el estigma y la banalización

La campaña lanzada por la FECEF busca dar la vuelta a la percepción social de la migraña. Para ello, utilizará vídeos en formato motion que inciden en aspectos clave: la discapacidad, la desinformación, el infradiagnóstico, la desesperanza y la invisibilidad que acompañan a esta enfermedad neurológica.

El doctor Jesús Porta Etessam, presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), subraya la urgencia de llegar a más población:

necesitamos llegar a un porcentaje muy amplio de la sociedad, más allá de ese 12% que estimamos de afectados, ya que es una enfermedad que sigue estando muy infradiagnosticada. Muchas de las personas que la sufren piensan que es algo con lo que tienen que vivir y para lo que no existen tratamientos eficaces, por lo que no acuden al médico”.

Con esta campaña, la Fundación pretende combatir la resignación y demostrar que existen tratamientos y soluciones que pueden mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes.

Opiniones de los especialistas: romper mitos y fomentar la investigación

El mensaje es claro: la migraña sí tiene tratamiento, y su reconocimiento social y político es fundamental para garantizar recursos, investigación y atención médica adecuada.

El doctor Láinez lo resume de forma contundente:

Queremos que estas personas y su entorno reciban el cuidado que se merecen, mejorando su bienestar y reduciendo su sufrimiento y discapacidad. Para ello debemos aumentar la educación e información a la sociedad, favorecer la formación del profesional e impulsar la investigación”.

La misión de la Fundación Española de Cefaleas

La FECEF, impulsada por la SEN, nació con un propósito muy definido: concienciar, divulgar y apoyar a las personas que padecen migraña y otras cefaleas, en todas las etapas de la vida.

Sus objetivos abarcan:

  • Orientar y apoyar tanto a pacientes como a familiares y cuidadores.
  • Aumentar la educación e información de la sociedad.
  • Mejorar el manejo clínico de la migraña y la formación de los profesionales.
  • Impulsar la investigación científica en el ámbito de las cefaleas.

La junta directiva está presidida por el doctor Jesús Porta Etessam, con el doctor José Miguel Láinez como director general y el doctor Francisco Escamilla Sevilla como vicepresidente.

Impacto en cifras

A continuación, una tabla comparativa que muestra la magnitud del problema:

Indicador España Mundo
Prevalencia 12% de la población (≈ 5 millones de personas) 3ª enfermedad más frecuente
Edad más afectada 20-50 años (plena etapa laboral y personal) Adultos jóvenes y mujeres en mayor proporción
Discapacidad 1ª causa de discapacidad en menores de 50 años 2ª causa global de discapacidad
Infradiagnóstico +40% de pacientes sin diagnóstico Elevado, especialmente en países con menos recursos

 

Conclusión

La campaña “Contra los prefijos que empeoran la migraña” es un paso decisivo hacia la desestigmatización de esta enfermedad, cuya invisibilidad ha provocado durante décadas un sufrimiento silencioso en millones de personas.

En palabras de los especialistas, es momento de romper mitos, aumentar la concienciación social y apostar por la investigación para que la migraña deje de ser vista como un simple dolor de cabeza y reciba la atención sanitaria y social que merece.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular