martes, octubre 28, 2025
InicioLas casi 56.000 muestras del Biobanco del CNIO ya forman parte de...

Las casi 56.000 muestras del Biobanco del CNIO ya forman parte de la mayor red de recursos biológicos del mundo, para uso de toda la comunidad científica

España se ha convertido en miembro de pleno derecho de la Infraestructura Europea de Biobancos (BBMRI-ERIC), integrada por más de 700 biobancos en 23 países.

Nadie quiere tener un tumor. Una vez extirpado, querríamos destruirlo y borrarlo cuanto antes. Pero eso sería desperdiciar oportunidades únicas para la ciencia y para pacientes en el futuro. Cualquier tumor es único y por eso puede donarse a la investigación. Los biobancos son las entidades que recogen, gestionan y custodian las muestras de tumores y, en general, de todo fragmento de organismo que pueda servir como objeto de estudio: tejidos, sangre, heces, etcétera.

Los biobancos constituyen así un puente entre la ciudadanía y la investigación. Se ocupan de la recogida, traslado y conservación de las muestras. También garantizan el anonimato de sus donantes, que se cumplen todos los requisitos técnico-legales y que la comunidad científica puede, efectivamente, acceder a un recurso considerado una mina de oro para la investigación.

Una gran infraestructura científica europea gracias a donaciones de pacientes

El mayor catálogo de muestras biológicas del mundo está actualmente en Europa. La Infraestructura Paneuropea de Investigación en Biobancos y Recursos Biomoleculares (BBMRI-ERIC) integra a más de 700 biobancos en 23 países, y es una de las plataformas de investigación más relevantes de la Unión Europea. 

España se ha convertido recientemente en miembro de pleno derecho de esta red europea de biobancos, un cambio respecto a su anterior situación de país observador, considerado muy relevante.

Para María Jesús Artiga, directora científica en funciones del Biobanco del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), la plena entrada de España en la red europea “se traduce en más oportunidades de colaboración para el ecosistema biomédico español en general, además de facilitar la integración de grandes volúmenes de datos clínicos y biomoleculares, que son una herramienta clave para acelerar descubrimientos en investigación biomédica y facilitar el desarrollo de la medicina personalizada”.

Ser miembro de pleno derecho permite a España defender sus prioridades en investigación biomédica, y alinear las estrategias europeas con las necesidades específicas de España. También facilita el acceso a financiación competitiva, señala Artiga.

Biobanco del CNIO: más de 55.500 muestras de 9.400 donantes

“Los biobancos han pasado de ser simples depósitos de muestras biológicas a unidades complejas y dinámicas que requieren del trabajo en grandes redes como la Infraestructura Paneuropea. Solo así podemos facilitar las mejoras en el diagnóstico, el tratamiento, e incluso en la prevención de las enfermedades”, añade la responsable del Biobanco del CNIO.

El Biobanco del CNIO almacena más de 55.500 muestras de más de 9.400 donantes. Entre ellas se encuentran las más de 8.500 muestras de linfomas, neoplasias ginecológicas y digestivas, carcinomas mamarios, casos no neoplásicos y cultivos primarios de piel.

También están en el CNIO las muestras de sangre, orina, heces y uñas donadas por miembros de la de la Asociación Española de Tripulantes de Cabina de Pasajeros (AETCP), que ya se están utilizando en un estudio sobre cómo afectan a su salud las alteraciones del ritmo sueño-vigilia asociadas a su trabajo. Y la primera colección del mundo de muestras vivas de metástasis cerebrales.

De la primera red española a una plataforma que incluye réplicas en miniatura de órganos humanos

El Biobanco del CNIO ha jugado un papel clave en la integración de España en la red europea. En la década de los 2000 impulsó la creación de la Red Nacional de Biobancos española, que coordinó hasta 2018. Fue un paso determinante, puesto que las colecciones de los biobancos solo pueden crecer gracias a la interacción entre hospitales, centros de investigación, pacientes, industria, organismos reguladores, expertos en aspectos técnico-legales… y los propios biobancos entre sí.

De esta primera red española nació la Plataforma de Biobancos y Biomodelos del Instituto de Salud Carlos III (PISCIII-BB), que hoy reúne a 56 biobancos de centros de investigación y hospitales de toda España (desde 2021 la Plataforma incluye además, modelos animales, tejidos impresos en 3D y organoides –réplicas en miniatura de órganos humanos derivadas de células madre)–. A través de esta plataforma se produjo hace cuatro años el ingreso de España a la infraestructura europea BBMRI-ERIC como país observador.

En esta gran red europea el Biobanco del CNIO participa ya en numerosos grupos de trabajo y proyectos. Entre ellos están los que buscan garantizar que la investigación y los avances en cáncer se desarrollen en sintonía con la innovación tecnológica —como la Inteligencia Artificial (IA) o el Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EHDS)—, y que los avances se apliquen de manera ética, equitativa y transparente. Además, el Biobanco del CNIO colabora para fomentar la formación del personal de biobancos y de la investigación biomédica en general.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular