El abandono educativo temprano sigue siendo uno de los grandes retos del sistema educativo español, especialmente cuando se trata de los estudiantes con discapacidad. Según el informe Diagnóstico sobre abandono educativo temprano de estudiantes con discapacidad, elaborado por Fundación ONCE y presentado en Madrid, uno de cada cuatro jóvenes con discapacidad deja la secundaria sin terminar.
La cifra asciende al 25,1% cuando se analizan únicamente los estudios oficiales o reglados, situándose casi seis puntos por encima de la media nacional de abandono escolar temprano de estudiantes sin discapacidad (13,7%).
Se trata de un dato que refleja una desigualdad estructural que, según los expertos, no puede atribuirse a una sola causa, sino a la interacción de múltiples barreras: pedagógicas, estructurales, sociales y emocionales
Un diagnóstico preocupante
El informe se elaboró en 2024 con una metodología mixta que incluyó encuestas a 423 jóvenes con discapacidad de entre 18 y 24 años, revisión documental y grupos de discusión.
Entre las principales barreras que explican el abandono se encuentran:
- Bajo rendimiento académico percibido: 24,7%.
- Malestar en el centro educativo: 19,5%.
- Acoso escolar: 10,4%.
- Problemas de salud y terapias asociadas a la discapacidad: 18,2%.
- Falta de opciones formativas alineadas con sus intereses: 15,6%.
- Dificultades de integración y diferencias de género: las mujeres reportan mayores niveles de desmotivación y violencia escolar, mientras que los hombres manifiestan más problemas de integración.
Aún más preocupante es que el 59% afirma no poder seguir el ritmo de las clases, el 31% sufre soledad en el recreo y el 20,9% reconoce haber experimentado maltrato escolar.
Voces desde la presentación del informe
Durante la presentación, el secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa, subrayó que la solución pasa por apoyos directos dentro de las aulas:
“Si bien es cierto que el abandono escolar tiene varias causas, su mejora pasa también por la puesta en marcha de medidas diversas como contar con apoyos educativos en el aula que ayuden al profesorado a flexibilizar o adaptar los currículums, estrechar la colaboración con las familias y aumentar la sensibilización social para conseguir que la plena inclusión sea pronto una realidad”.
Por su parte, el director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, recordó que la inclusión no es solo una cuestión educativa, sino de vida:
“La inclusión es clave para el bienestar de los menores con discapacidad, ya que se encuentran en una etapa decisiva para su desarrollo de la que va a depender su autonomía, independencia, empleabilidad y, lo más importante, su inclusión en la comunidad”.
Trayectorias de exclusión progresiva
El informe advierte de que el abandono no ocurre de manera repentina, sino como resultado de procesos acumulativos de exclusión. Estos se manifiestan en obstáculos diarios que debilitan el vínculo del alumno con el sistema educativo.
Además, el modelo educativo sigue basándose en estructuras y metodologías poco flexibles, que no recogen adecuadamente la diversidad de ritmos, estilos de aprendizaje y necesidades de apoyo. Entre los problemas más señalados figuran la falta de transporte adaptado, la ausencia de técnicos de apoyo desde el inicio del curso y la escasez de opciones formativas y laborales adaptadas, especialmente en jóvenes con discapacidad sensorial.
Factores de protección
El informe no solo señala carencias, también identifica factores que ayudan a sostener la permanencia escolar:
- El apoyo familiar y comunitario, considerado un “pilar clave”.
- Los recursos complementarios de asociaciones.
- Una información clara y accesible sobre las opciones educativas, recursos de apoyo y ayudas disponibles.
Recomendaciones: hacia una educación más inclusiva
El estudio plantea un conjunto de propuestas estructuradas en cuatro ejes principales:
- Políticas de inclusión educativa: incorporar el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) para eliminar barreras de acceso y participación.
- Refuerzo de apoyos pedagógicos y humanos: asegurar la presencia de técnicos desde el inicio del curso e invertir en tecnologías accesibles.
- Mejora en la transición educativa y laboral: ampliar itinerarios flexibles, fomentar la formación dual adaptada y crear programas de mentoría.
- Respuestas a la diversidad de perfiles y necesidades: aplicar una perspectiva de género e interseccionalidad, con estrategias ajustadas a cada tipo de discapacidad.
Una campaña para dar voz: #MeQuedoContigo
Junto a la presentación del informe, se lanzó la campaña #MeQuedoContigo, que busca sensibilizar a la sociedad sobre el abandono escolar en jóvenes con discapacidad.
La iniciativa se apoya en testimonios de perfiles influyentes:
- Lucía Machota, madre e influencer.
- David Calle, docente y divulgador.
- Andrea Pérez, estudiante y creadora de contenido.
A través de piezas audiovisuales, transmiten mensajes de compromiso, apoyo y comunidad bajo lemas como “Conectar, Construir, Compartir y Cocrear”, inspirando a familias, docentes y estudiantes a no rendirse y a derribar juntos las barreras educativas.
Gráfico: Comparativa de abandono educativo temprano
Grupo | Tasa de abandono |
Jóvenes con discapacidad | 25,1% |
Media nacional (sin discapacidad) | 13,7% |
Diferencia | +5,9 puntos |
Conclusión
El abandono escolar temprano entre jóvenes con discapacidad es un fenómeno complejo que refleja tanto carencias estructurales del sistema educativo como desigualdades sociales más amplias.
El informe de Fundación ONCE no solo evidencia la magnitud del problema, sino que plantea soluciones realistas para reducir la brecha: apoyos efectivos en el aula, políticas inclusivas, formación flexible y estrategias que contemplen la diversidad en toda su amplitud.
Como señaló Martínez Donoso, “situar la inclusión en el centro de las políticas, las prácticas y los valores es la única vía para garantizar una educación verdaderamente equitativa”.
El reto está sobre la mesa: evitar que la discapacidad siga siendo un factor de expulsión del sistema educativo y, en su lugar, convertirla en una oportunidad para avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva.