viernes, febrero 21, 2025
InicioCienciaEspaña lidera la creación de la nueva infraestructura de investigación europea para...

España lidera la creación de la nueva infraestructura de investigación europea para la ciencia ciudadana

El proyecto RIECS-Concept está coordinado por Ibercivis con la participación del CSIC y 12 instituciones europeas

Europa da un nuevo paso en ciencia ciudadana con el lanzamiento del proyecto RIECS-Concept, una iniciativa pionera que va a sentar las bases de la infraestructura que permitirá a la ciudadanía del continente colaborar de manera más efectiva con la comunidad científica.

El proyecto, financiado por el programa Horizonte Europa, abordará los desafíos técnicos, sociales y ambientales para establecer una infraestructura de investigación colaborativa y sostenible, y responde a la creciente necesidad de coordinar y mejorar las iniciativas de ciencia ciudadana existentes. Actualmente, la ciencia ciudadana se enfrenta a desafíos como la fragmentación de comunidades y la falta de conexión entre plataformas. RIECS-Concept trabajará para integrar mejor estas iniciativas, fomentando el acceso abierto, la sostenibilidad y la colaboración interdisciplinar en campos como la salud, el cambio climático o el medioambiente.

La ciencia ciudadana permite que cualquier persona contribuya a la investigación científica, como sucede en el proyecto BioPlatgesMet, que registra la biodiversidad de dunas y playas metropolitanas. / MINKA (EMBIMOS-ICM-CSIC)

El consorcio está liderado por la Fundación Ibercivis y co-coordinado por la European Citizen Science Association (ECSA). También participan el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y otras 11 instituciones de Alemania, Austria, Suecia, Italia, Serbia, Lituania y Suiza, entre ellas la Citizen Science Global Partnership (CSGP), la mayor red de redes internacionales del sector. Con este impulso, España refuerza su posición como referente global en este ámbito.

Durante la reunión de lanzamiento, celebrada del 29 al 30 de enero en la Delegación del CSIC en Bruselas, se definieron los primeros pasos del proyecto, cuyo presupuesto total alcanza los 3,6 millones de euros para tres años, y cuenta con tres objetivos estratégicos principalesdiseñar el modelo conceptual de la infraestructura, incluyendo un estudio de viabilidad tecnológica y casos científicos; definir la hoja de ruta para su implementación en los países interesados y su alineación con la estrategia europea de grandes infraestructuras; y, además, establecer un modelo de gobernanza abierto con la participación de todos los actores desde el principio.

Fermín Serrano, de la Fundación Ibercivis, impulsor y coordinador del proyecto, explicó: “Este es el paso más ambicioso que ha dado Europa en ciencia ciudadana hasta ahora. Llega en un momento clave, cuando necesitamos más investigación y más participación de la sociedad en la ciencia que nunca”. Por su parte, Jaume Piera, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), destacó que el proyecto “reconoce la sociedad como una parte fundamental de la infraestructura científica y por eso busca integrar los recursos utilizados por la ciudadanía, como las aplicaciones móviles o los kits científicos amateurscon los recursos científicos profesionales, como las bases de datos, las infraestructuras federadas de almacenamiento y computación o las plataformas de ciencia ciudadana que existen en la actualidad”.

Su grupo de investigación en el ICM (EMBIMOS), especializado en sistemas participativos de información ambiental y ciencia ciudadana, establecerá los requisitos técnicos de la nueva infraestructura y participará en el desarrollo de su modelo de gobernanza, planificación y estandarización de datos. “A través de RIECS-Concept, trabajaremos para garantizar que la identificación de retos y modelos de datos sean coherentes con estándares éticos”, apunta Karen Soacha, investigadora del grupo.

La ciencia ciudadana, en la hoja de ruta de ESFRI

La ciencia ciudadana permite que cualquier persona contribuya activamente a la investigación científica, ya sea aportando datos, conocimientos o recursos. Su participación no solo enriquece la ciencia, sino que también fomenta el aprendizaje, el pensamiento crítico y una mayor comprensión del proceso científico. Este enfoque abierto y colaborativo fortalece la relación entre ciencia, sociedad y políticas públicas, promoviendo una investigación más inclusiva y sostenible.

En los últimos años, ha crecido de forma exponencial en Europa, con miles de proyectos que involucran a ciudadanos en tareas como la recolección y el análisis de datos para la investigación científica. Sin embargo, para aprovechar todo su potencial, es necesario consolidar una infraestructura común que ofrezca servicios con todas las garantías para la excelencia científica, que fomente la colaboración facilitando el intercambio de datos y que garantice los valores europeos y los derechos digitales de las personas.

Por su parte, el Foro Estratégico Europeo sobre Infraestructuras de Investigación (ESFRI) impulsa la creación y consolidación de algunas de las infraestructuras científicas más importantes de Europa, proporcionando recursos y servicios esenciales. Algunos ejemplos destacados de infraestructuras de ESFRI son el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN o PRACE, la Red de supercomputación europea. En este contexto, RIECS-Concept busca que la ciencia ciudadana se integre dentro del ecosistema de infraestructuras de investigación europeas. Esto permitirá reforzar su contribución a la producción de conocimiento y fomentar la colaboración entre la comunidad investigadora y la sociedad.

Los tres objetivos estratégicos de RIECS-Concept

El primer objetivo del proyecto es analizar la viabilidad de una futura infraestructura de ciencia ciudadana. Para ello, se creará un inventario abierto de componentes tecnológicos, servicios y recursos, que servirá como base de la infraestructura RIECS. Además, se establecerán enlaces con otras infraestructuras de investigación, como el European Open Science Cloud (EOSC), con el objetivo de definir el diseño conceptual. También se desarrollará un modelo unificado para integrar datos y metadatos de diversas fuentes.

El segundo objetivo es establecer una hoja de ruta estratégica para el ciclo de vida de la infraestructura, y definir pasos concretos para los responsables de la toma de decisiones. Este proceso se llevará a cabo de forma colaborativa con agencias de financiación, usuarios finales y otros actores clave, a fin de garantizar que la infraestructura responda a sus necesidades y sea viable a largo plazo.

El tercer objetivo es fomentar un modelo de gobernanza inclusivo. RIECS-Concept involucrará a actores de la ciencia, la tecnología, la política y la sociedad en el co-diseño y la planificación estratégica de la infraestructura. Este enfoque garantizará que la infraestructura sea moldeada por sus propios usuarios y sirva de manera efectiva a la comunidad de ciencia ciudadana.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular