El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entidad adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha participado este viernes prestando asesoramiento científico-técnico experto en el simulacro de evacuación y alerta por erupción volcánica realizado en la isla de Tenerife, enmarcado en el Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea, que ha tenido como escenario principal el municipio de Garachico.
Durante el ejercicio, la institución ha puesto en práctica los procedimientos de intervención relacionados con el asesoramiento de emergencias y la experiencia acumulada en actuaciones previas a través del medio centenar de personal experto que ha tomado parte en el ejercicio (54 intervinientes, de los que 34 han asistido de forma presencial). El simulacro ha servido para evaluar los protocolos existentes y comprobar la operatividad del CSIC en este tipo de eventos.
En su función de asesoramiento, el CSIC ha formado parte del Comité Científico del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias (PEVOLCA), del que forman parte el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y el propio CSIC, representado por personal del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC) y del Instituto de Geociencias de Barcelona (GEO3BCN-CSIC).
Además, durante el simulacro, se ha puesto a prueba la capacidad operativa del Grupo de Asesoramiento en Desastres y Emergencias (GADE) del CSIC ensayando la cadena completa que conecta los datos obtenidos en campo con los informes científico-técnicos que ayudan en la toma de decisiones. También, se han verificado los tiempos de respuesta, la capacidad organizativa y logística y los protocolos de actuación. El Consejo cuenta con un Protocolo de Asesoramiento en Emergencia para activar rápidamente el GADE con la finalidad ofrecer el conocimiento experto de su personal, así como sus infraestructuras y servicios científico-técnicos a los gestores de emergencias que así lo requieran.
La intervención del CSIC la ha dirigido la responsable de emergencias del CSIC y jefa de la Unidad del IGME-CSIC en Canarias, Inés Galindo; acompañada de Nieves Sánchez, directora del departamento riesgos geológicos y cambio climático del IGME-CSIC, como coordinadora del GADE.
Equipos del CSIC participantes en el simulacro
En el marco de esta iniciativa, la Delegación del CSIC en Canarias ha prestado apoyo institucional y operativo en el despliegue del GADE, en el que ha participado personal científico y técnico de diversas disciplinas de una decena centros de investigación del CSIC. Los tres centros del CSIC en Canarias tienen una implicación especial en este grupo dada su experiencia previa en la erupción del Tajogaite en 2021 en La Palma y su arraigo territorial.
El Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) ha aportado su conocimiento geológico del territorio, el seguimiento de los peligros volcánicos, la cartografía rápida de la evolución de las coladas de lava y de la dispersión de piroclastos o la definición de criterios que permiten orientar medidas preventivas en función de la evolución de la situación. Además, ha desplegado su equipo del Servicio de Trabajos Aéreos para hacer el seguimiento de la erupción desde el aire. El equipo de drones también ha contado con la participación de investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC)
El Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha incorporado la vigilancia operativa en el medio marino, con seguimiento de parámetros fisicoquímicos, evaluación de posibles afecciones costeras, estudios batimétricos y análisis de la dinámica en caso de interacción lava-mar.
El Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC) ha reforzado la evaluación ambiental, con especial atención a la biodiversidad, la calidad del aire e impactos sobre ecosistemas terrestres y agrícolas.
Personal del Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento (INGENIO-CSIC-UPV) y del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) han participado evaluando el impacto emocional del simulacro en escolares de infantil, primaria y secundaria que ha sido evacuado como parte del ejercicio
El Instituto de Geociencias (IGEO-CSIC) ha intervenido con trabajos de geodesia, aportando datos en los trabajos de evaluación de la deformación del terreno como consecuencia de la erupción magmática a través de los equipos de receptores GNSS geodésicos instalados en las zonas afectadas. También han colaborado expertos del GEO3BCN-CSIC en el área de geofísica y del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (ETcc-CSIC) con análisis de cenizas.
Durante los días previos al simulacro, también se han desplegado equipos de observación en tierra, mar y aire, se han verificado circuitos de intercambio de datos y se han afinado los formatos de comunicación científica hacia los centros de coordinación.
Recreación de una crisis volcánica
Tanto el simulacro como las actividades previas desarrolladas desde el día 22 de septiembre se enmarcan en la Semana EU-Modex Tenerife sobre riesgo volcánico y tiene como objetivo principal poner a prueba los niveles de protección y asistencia a la población, con más de 1000 profesionales entre expertos, Fuerzas de Seguridad del Estado y servicios insulares y regionales. La iniciativa está liderada por el Gobierno de Canarias, la Subdelegación del Gobierno, el Cabildo de Tenerife y los 31 municipios de la isla, además del Ayuntamiento de Garachico y las instituciones europeas, con la participación de Protección Civil de varios Estados miembros de la UE.
En concreto, el simulacro ha recreado la evolución de una crisis volcánica: desde los primeros enjambres sísmicos, incluyendo la evacuación parcial de población y la finalización de la erupción. Durante el ejercicio, desde el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 112 se han emitido tres mensajes telefónicos de alerta ciudadana entre las 9:00 y las 13:00 horas.