¡Un nuevo método de inteligencia artificial puede predecir el impacto del cambio climático en las olas de calor! Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han desarrollado un modelo que permite determinar con antelación la intensidad de las olas de calor y la influencia del cambio climático en su severidad. Este avance, publicado en la revista Earth’s Future, facilita el desarrollo de medidas basadas en la ciencia para mitigar los riesgos asociados a estos fenómenos meteorológicos extremos.
¿Cómo funciona el nuevo método?
La metodología combina simulaciones climáticas con predicciones meteorológicas generadas por inteligencia artificial (IA). Este enfoque híbrido permite evaluar en minutos el efecto de las actividades humanas sobre las olas de calor, incluso antes de que sucedan. A diferencia de los métodos tradicionales, que son lentos y difíciles de aplicar durante un evento, esta nueva técnica es rápida y eficiente.
La técnica se basa en comparar dos escenarios:
- Mundo factual: Representa las condiciones atmosféricas actuales, incluyendo el papel del cambio climático.
- Mundo contrafactual: Predice cómo evolucionaría la atmósfera en un clima preindustrial, sin influencia humana. La diferencia entre las predicciones en ambos mundos permite cuantificar el efecto del calentamiento global en el evento antes de que se produzca. Para generar el escenario hipotético, se modifica la atmósfera restando el impacto del cambio climático. Aplicación en olas de calor históricas
La metodología se aplicó de manera retrospectiva a cuatro olas de calor históricas:
- Península ibérica (2018)
- Canadá y EE.UU. (2021)
- India y Pakistán (2022)
- Brasil (2023)
En todos los casos, los modelos de IA predijeron la ocurrencia e intensidad de las olas de calor con varios días de antelación. La comparación de los escenarios factual y contrafactual demostró que el cambio climático aumentó significativamente la intensidad de todas estas olas de calor. Por ejemplo, la ola de calor de agosto de 2018 en la península ibérica se vio incrementada en más de 1.3 grados Celsius debido al cambio climático.Implicaciones y el futuro de la ciencia climática
Esta metodología marca un punto de inflexión en la atribución de eventos extremos. Ofrece a las autoridades y medios de comunicación una herramienta para tomar decisiones basadas en evidencia científica, como sistemas de alerta temprana. Además, al requerir menos recursos computacionales, se reducen costos, emisiones de CO2 y barreras de acceso a la información.
Este estudio también abre la puerta a la atribución del cambio climático a otros fenómenos extremos, como ciclones tropicales o tormentas extratropicales. Aunque existen desafíos, los investigadores concluyen que las nuevas generaciones de modelos de IA ya están listas para apoyar la ciencia climática de forma funcional, rápida y global.