La telealergología y la inteligencia artificial (IA) están marcando un antes y un después en el tratamiento de las enfermedades alérgicas. Durante el 35º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), los expertos han subrayado cómo la tecnología está optimizando la atención y redefiniendo el enfoque diagnóstico y terapéutico en la Alergología.
La telemedicina ha permitido que los pacientes puedan recibir atención médica de manera remota, lo que mejora la eficiencia y optimiza los recursos del sistema sanitario. Según el Dr. Tito Rodríguez Bouza, alergólogo y ponente en el congreso, «aunque muchos pacientes puedan ser íntegramente atendidos de forma telemática, la consulta telemática en sí no puede ser un sustituto de la presencial, sino un complemento de esta y solo si paciente y médico lo desean, reordenando la secuencia de atención y permitiendo realizar ciertas pruebas de forma más accesible». Esta modalidad facilita la atención evitando desplazamientos innecesarios y mejorando la comodidad del paciente. No obstante, la figura del alergólogo sigue siendo clave en la toma de decisiones, asegurando que el enfoque integral y personalizado del paciente se mantenga en todo momento.
Si bien la telemedicina está marcando un hito, la inteligencia artificial ha sido otro de los grandes avances destacados en el evento. La IA está abriendo nuevas posibilidades en el diagnóstico y seguimiento de las enfermedades alérgicas, pero los expertos coinciden en que la intervención humana sigue siendo esencial. Agustín Frades, enfermero miembro del Comité de Enfermería en Alergología de la SEAIC, señala el concepto de “Human in the loop”, que subraya que la IA debe actuar como apoyo para el profesional sanitario, pero la toma de decisiones clínicas sigue siendo responsabilidad humana. “La IA optimiza tareas, pero la atención humana es fundamental en el seguimiento, la educación del paciente y la toma de decisiones”, explica.
El impacto de la tecnología: un futuro lleno de posibilidades y retos que superar
Aunque los avances son evidentes, la integración de la IA todavía enfrenta importantes desafíos. El principal reto sigue siendo la integración de datos en tiempo real. “Aunque existen sistemas que combinan teleconsulta e IA, estos aún son costosos o poco eficientes. El verdadero avance llegará cuando la IA pueda analizar al instante las interacciones entre paciente y médico, y nos entregue una historia clínica perfectamente organizada, incluyendo opciones diagnósticas y terapéuticas fiables, y probablemente queden 4-7 años para ello”, señala el Dr. Rodríguez.
La protección de los datos de los pacientes es una preocupación cada vez más urgente. «Debemos estar atentos a los riesgos relacionados con la protección de los datos de los pacientes», advierte el experto, quien a su vez señala la necesidad de implementar medidas de seguridad más robustas para garantizar la privacidad de la información personal.
A pesar de los retos, los avances en IA tienen un potencial transformador. Como apunta Frades, “la inteligencia artificial no solo optimizará las tareas actuales, sino que abrirá nuevas fronteras en el cuidado del paciente”. La colaboración entre especialistas y tecnología será clave para hacer de la Alergología una especialidad más personalizada, accesible y eficaz. El futuro de esta especialidad es prometedor, aunque siempre será el conocimiento humano el que subyaga en los avances más significativos en la atención sanitaria.